
Taichí Chuan o Tàijí Quán
Es una combinación de movimientos suaves y fluidos , con una filosofía de equilibrio, relajación y armonía. Su nombre, «Taichí» o «Tàijí» (太极), se refiere al concepto del «gran absoluto» o «la energía suprema», que en la filosofía china es la fuerza cósmica que da origen al universo y a todo lo que contiene. «Chuan» o «Quán» (拳) significa «puño» o «arte de lucha», así que «Taichí Chuan» se traduce como «el puño de la gran energía».
El Tai Chi Chuan fue reconocido como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) el 13 de diciembre de 2020.
Origenes
El legendario Zhang Sanfeng: La leyenda más popular sobre los orígenes del Taichí se refiere a un monje taoísta llamado Zhang Sanfeng, que, según algunos relatos, vivió durante la dinastía Song (960-1279 d.C.) o durante la dinastía Ming (1368-1644 d.C.). Se dice que Zhang Sanfeng observó una lucha entre una serpiente y una grulla y, al ver la fluidez y la suavidad del movimiento de la serpiente, desarrolló un sistema de lucha basado en la combinación de movimiento lento y energía interna, lo que se convertiría en el Taichí. |
![]() |
![]() |
Raíz filosófica: El Taichí está profundamente influenciado por el Daoísmo (Taoísmo), una antigua filosofía china que promueve la búsqueda de la armonía con el Tao, o el camino natural del universo. El concepto de Yin y Yang,(luz/oscuridad, masculino/femenino, activo/pasivo), jugando un papel fundamental en la práctica del Taichí. Los movimientos de Taichí están diseñados para equilibrar estas fuerzas dentro del cuerpo y la mente. |
Sus orignes se remoantan al maestro taoista del siglo XV Chang San-Feng que fue el primero en escribir las bases de la práctica basadas en práctica de «Mian Chuan» o Puño de algodón».
En los años 50 se le dio una visión deportiva o de competición. En 1985 el Maestro Haoqing liu comenzo a a darle a la práctica una visión terapéutica.
Estilos reconocidos de Taichi Chuan
![]() |
Estilo Chen (陈式太极拳) |
|
Estilo Yang (杨式太极拳) |
|
Estilo Wu |
|
Estilo Sun |
|
Estilo Hao |
¿En qué consiste?
![]() |
Movimientos suaves y fluidos que están diseñados para mejorar la flexibilidad, la fuerza y la coordinación.
Respiración profunda y controlada favoreciendo la circulación del «chi» (energía vital) a través del cuerpo. Esto ayuda a reducir el estrés, mejorar la oxigenación y mantener el cuerpo relajado durante la práctica. El Taichí Chuan o Táijí está considerado un «arte marcial interno” cuya meta en el dominio de las 8 fuerzas internas y en sus principios se basaba en la pericia marcial de los movimientos y no en conocimiento de medicina o de cultivo de la energía. |
¿Qué conseguimos?
Taichi Chuan consigue un bienestar físico, mental y espiritual de las personas, y promueve una filosofía de vida que está profundamente conectada con las tradiciones chinas.
El Taichi tiene muchos beneficios para la salud, como mejorar el equilibrio, la postura, la flexibilidad, la circulación sanguínea y la fuerza muscular. Además, se ha demostrado que reduce el estrés, mejora el bienestar emocional y aumenta la claridad mental. |
![]() |
¿Para quién está indicado?
La práctica puede realizarla cualquier persona independientemente de su forma física, complexión, edad, sexo…No hace falta ningún conocimiento previo.

Taichí Chuan o Tàijí Quán
Es una combinación de movimientos suaves y fluidos , con una filosofía de equilibrio, relajación y armonía. Su nombre, «Taichí» o «Tàijí» (太极), se refiere al concepto del «gran absoluto» o «la energía suprema», que en la filosofía china es la fuerza cósmica que da origen al universo y a todo lo que contiene. «Chuan» o «Quán» (拳) significa «puño» o «arte de lucha», así que «Taichí Chuan» se traduce como «el puño de la gran energía».
El Tai Chi Chuan fue reconocido como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) el 13 de diciembre de 2020.
Origenes
El legendario Zhang Sanfeng:
La leyenda más popular sobre los orígenes del Taichí se refiere a un monje taoísta llamado Zhang Sanfeng, que, según algunos relatos, vivió durante la dinastía Song (960-1279 d.C.) o durante la dinastía Ming (1368-1644 d.C.). Se dice que Zhang Sanfeng observó una lucha entre una serpiente y una grulla y, al ver la fluidez y la suavidad del movimiento de la serpiente, desarrolló un sistema de lucha basado en la combinación de movimiento lento y energía interna, lo que se convertiría en el Taichí.
Raíz filosófica:
El Taichí está profundamente influenciado por el Daoísmo (Taoísmo), una antigua filosofía china que promueve la búsqueda de la armonía con el Tao, o el camino natural del universo. El concepto de Yin y Yang,(luz/oscuridad, masculino/femenino, activo/pasivo), jugando un papel fundamental en la práctica del Taichí. Los movimientos de Taichí están diseñados para equilibrar estas fuerzas dentro dSus orignes se remoantan al maestro taoista del siglo XV Chang San-Feng que fue el primero en escribir las bases de la práctica basadas en práctica de «Mian Chuan» o Puño de algodón».
En los años 50 se le dio una visión deportiva o de competición. En 1985 el Maestro Haoqing liu comenzo a a darle a la práctica una visión terapéutica.
Estilos reconocidos de Taichi Chuan
![]() |
Estilo Chen (陈式太极拳) |
|
Estilo Yang (杨式太极拳) |
|
Estilo Wu |
|
Estilo Sun |
|
Estilo Hao |
¿En qué consiste?
Movimientos suaves y fluidos que están diseñados para mejorar la flexibilidad, la fuerza y la coordinación.
Respiración profunda y controlada favoreciendo la circulación del «chi» (energía vital) a través del cuerpo. Esto ayuda a reducir el estrés, mejorar la oxigenación y mantener el cuerpo relajado durante la práctica.
El Taichí Chuan o Táijí está considerado un «arte marcial interno” cuya meta en el dominio de las 8 fuerzas internas y en sus principios se basaba en la pericia marcial de los movimientos y no en conocimiento de medicina o de cultivo de la energía.
¿Qué conseguimos?
Taichi Chuan consigue un bienestar físico, mental y espiritual de las personas, y promueve una filosofía de vida que está profundamente conectada con las tradiciones chinas.
El Taichi tiene muchos beneficios para la salud, como mejorar el equilibrio, la postura, la flexibilidad, la circulación sanguínea y la fuerza muscular. Además, se ha demostrado que reduce el estrés, mejora el bienestar emocional y aumenta la claridad mental.
¿Para quién está indicado?
La práctica puede realizarla cualquier persona independientemente de su forma física, complexión, edad, sexo…No hace falta ningún conocimiento previo.